Vistas de página en total

martes, 8 de mayo de 2012

FOL 9: Gestión de prevención y primeros auxilios




1. a) Define que es la prevención.
Es el conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de la actividad de la empresa con el fin de avitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo.
b) Indica los tipos de actuación preventiva y definelos.
Prevención primaria: es la actuación centrada sobre el origen o fuente de riesgo.
Prevnción colectiva (EPC): es cuando el riesgo no se puede eliminar en su origen, se deben utilizar medidas de prevencción para todos los trabajadores.
Prevencción individuaL (EPI): son equipos de protección adaptados a cada una de las personas.
c) Describe los pasos en la jerarquía de la prevención.
Evitar y cimbatir los riesgos en su origen.
Evaluar los riesgos que no pueden evitarse.
Adaptar el trabajo a la persona.
Planificar la acción preventiva.
Sustituir los peligros por lo que entrañe poco o ningún peligro.
Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.
Informar a las trabajadores.
Tener en cuenta la evolución de la técnica.
2. a) Diferencia  los elementos que conforman la intervención Integral.
Política de compras 
Organización de trabajo.
Asignación de tareas.
Estructura organizativa.
Reestructuración del proceso.
Formación.
Información 
Intergradora
Empresario o Administración.
Mandos intermedios.
Trabajadores.
SUbcontratados.
Diferentes departamentos.
Madio ambiente.
b) Indica 4 o 5 elementos organizativos de la actividad de prenvención.
Evaluación de riesgos.
Planificación de la actividad preventiva.
Formación
Documentación
Auditoría
3. a) Indica 2 o 3 técnicas preventivas y explica sobre qué actúan y qué objetivos persiguen.
Seguridad
Higiene
Medicina
b) De las 2 o 3 técnicas. indica qué factores de riesgo conoces.
Seguridad:
Lugares de trabajo
Instalaciones
Herramientas
Máquinas
EPI
EPC
Higiene:
Contaminantes: físicos, biólogicos y químicos.
Medicina:
Factores relacionados con las contaminaciones de trabajo: preventivos, clínicos y periciales.
4. a) Como futuro trabajador, en relación con PRL tienes unos derechos. Indica cuáles son
Recibir información
Recibir formación.
Ser consultado y participar.
Interrumpir la actividad.
La vigilancia de salud
b) De igual forma, tienes unos deberes que cumplir para evitar y/o prevenir riesgos.
Indica cuales son.
Velar por tu propia salud y seguridad por la de aquellas otras personas a las que pueda afectar tu actividad.
Utilizar correctamente aparatos, máquinas, herramientas, materiales... y todo aquello que se emplee en el desarrollo de la actividad.
Usar correctamente los EPI y los colectivos facilitados por el empresario.
No poner fuera de funcionamiento y utilizar correctamente los dispositivos de seguridad.
Informar de inmediato de las situaciones de riesgo al superior jerárquico o al servicio de prevención.
Contribuir al cumplimento de las obligaciones impuestas por la autoridad componente.
Cooperar con el empresario para que este pueda garantizar unas condiciones de trabajo seguras.
5. a) En la organización de la prevención intervienen diferentes administraciones. ¿Cuáles son? Además de la Administracion, ¿Quienes intervienen?
Las administraciones públicas componentes en PRL son:
El Ministerio de Trabajo, vía:
INSHT.
Inspección.
El Ministerio de Sanidad, vía:
Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Consejería de Economía (en Madrid).
IRSHT.
b) ¿Conoces las obligaciones que tiene el empresario en relación con la PRL? Enumeralas
Evitar los riesgos.
Evaluar los riesgos que no se puedan evitar.
Combatir los riesgos en su origen.
Adaptar el trabajo a la persona.
Tener en cuenta la evolución de la técnica.
Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.
Planificar la prevención.
Adoptar medidas que antepongan la pretección colectiva a la individual.
Dar las debidas instrucciones a los trabajadores (formarlos)
6.a) En relación con las actitudes sobre la prevención, la persona encargada debe considerar unos puntos que hacen que el riesgo permanezca. Indica cuáles son esos puntos.
Si no se detecta correctamente.
Si la valoración de su gravedad potencial es baja.
Si la valoración de su nivel de tolerancia es inadecuada.
Si la elección de la medida es errónea.
Si no se hace seguimiento de la eficacia.
b) Hay un decálogo de actitudes preventivas. Comenta las que recuerdes.
-tener cuidado con las electricidad, con lo cortes, etc... 
-la seguridad frente a los riesgos depende basicamente de....
7. a) Existen tres grandes grupos de medidas para prevenir los riesgos. Indica cuáles  son y cómo se regulan.
Señalización. La legislación vigente define la señalización de seguridad y la salud como aquella que, referida a un objeto, actividad o situación determinados, proporcione un indicador o una obligación relativa a la seguridad o a la salud en el trabajo.
Equipos de protección individual (EPI) y colectiva (EPC): La LPRL, ee su artículo17, dice que los empleados deben utilizar EPI. Estos equipos están destinados a ser llevados o manejados por el trabajador para que le protejan de los riesgos que puedan amenazar su seguridad. Los EPC son barreras generales tendentes a servir a todos los trasbjadores a la vez.
Plan de emergencia y evaluación: El empresario deberá analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trasbajadores, designando para ello al personal encargado de poner práctica estas medidas y comprobando periódicamente, en su caso, su correcto funcionamiento. 
b) ¿Qué diferencias que hay entre los EPI y los EPC? Pon algún ejemplo de cada uno de ellos.
La EPI se basa en la protección de cada persona y la EPC se ocupa de la protección de todas las personas que trabajan.
c) En relación con la emergencia hay una serie de equipos que actuan de manera diferente. Cita 3 o 4 equipos e indica cuál es su función.
EPI. Detecta y actúa ante un acidente.
ESI. Euipos especialiszados en emergencia
EAV. Aseguran la evacuación ordenada.
EPA. Asisten a los heridos
8. a) Explica qué entendemos por  primeros auxilios y cuál es su objetivo.
Es proporcionar los cuidados y atenciones inmediatos a las personas que han sufrido un accidente, con el fin de aliviarles el dolor y evitar que su estado empeore.
b)Indica las pautas básicas de actuación en primeros auxilios.
1. Acudir con celeridad.
2. Transmitir tranquilidad al accidentado.
3. Dar aviso a los servios de emergencia.
4. Observar en el accidentado:
-Si está consciente.
-Si respira.
-Si tiene pulso y le late el corazón.
-Si tiene heridas y/o quemaduras.
-Si tiene huesos fracturados.
-Si tiene alguna articulación fuera de sitio.
-Cualquier otra anomalia.
5.Si no sabes, no actúes, mantén la calma.
c) Una de las situaciones que se pueden dar es que el accidentado presente inconsciencia pero respire y tenga pulso. Explica la situación y la actuación a seguir
Poner al accidentado recostado sobre un lado. Situar la cabeza apoyada en la mano de ese lado (así evitaremos que, si se producen vómitos, los aspire en los pulmones).
Observar si respira (aproximar oído a boca y nariz)
Tomar el pulso bien en la nuez o en la muñeca, observando que hay latidos.
Desabrochar prendas que opriman pero abrigar.

jueves, 12 de abril de 2012

P49: ¿Qué es el software libre?

1. ¿Qué es el software libre? ¿Por qué se produce una confusión al traducir la palabra Free del inglés al español?






 Tiene dos significados, libre y gratis.


2. ¿Son todos los programas gratuitos libres? ¿Por qué?
  • No, porque para que un programa sea libre debe cumplir las 4 normas del software libre.

3. ¿Cuáles son las condiciones que ha de cumplir un programa para que se pueda decir que es libre?
  • Son 4 y son:
  • La libertad para que el software se pueda utilizar con cualquier propósito.
  • La libertad de estudiar cómo funciona el programa y modificarlo,adaptándolo a tus necesidades.
  • La libertad de distribuir copiar del programa, con lo cual puedes ayudar a tu prójimo.
  • La libertad de mejorar el programa y hacer públicas esas mejoras a los demás, de modo que toda la comunidad se beneficie.

4. ¿En el caso de que consigas mejorar una herramienta libre, es obligatorio que se lo comuniques al creador original?
  • No,es un derecho, 

5. ¿Obtienes beneficios de este software las grandes empresas? En caso afirmativo pon un ejemplo.

  • Sí, por ejemplo Red Hat obtuvo grandes beneficios gracias al sistema operativo Linux.

6.¿Qué finalidad tiene el proyecto GNU?

  • Se creo con la finalidad de crear un sistema operativo de Software libre.

7. ¿Piensas que el conocimiento ha de tener un precio? ¿ Por qué?

  • .Si,Porque por ejemplo hay cosas únicas y copias y las únicas tienen mas precio que las imitaciones 

8. ¿Qué beneficios obtiene la empresa IBM al utilizar LINUX?

  • Al utilizar LINUX se obtienen los beneficios de la evolución estable de Linux y del importante trabajado que esto implica. Con su planificación y gestión de la memoria y el soporte de diferentes arquitecturas de procesadores